Maca, poder energético
La lepidium meyenii crece en las alturas de la Cordillera de los Andes desde hace siglos y es conocida como el ginseng peruano. De sabor parecido al de la nuez, esta raíz aumenta la fuerza y resistencia mejorando el rendimiento en todos los aspectos de la vida diaria. Su perfil nutritivo es similar al de los cereales, con un 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8.5% de fibra y 2.2% de grasas. Contiene ácido linolénico, palmítico y oleico, así como moléculas orgánicas que ayudan a reducir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares. En cuanto a los minerales posee calcio, magnesio, fósforo, potasio, sodio, hierro, selenio, yodo, entre otros que favorecen la formación de huesos y la producción de hormonas.
Quinua, cereal madre
Es el superalimento peruano más conocido en el mundo. Fuente de carbohidratos y fibra, rica en proteínas, contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. De fácil digestión, este grano andino no contiene gluten y puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y glucosa. En consecuencia, contribuye a la reducción de peso, pero siempre brindando energía. Contiene fibra, superior al 6% del peso del grano, por ello favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon.
Los expertos en salud y nutrición recomiendan consumir quinua una a dos veces por semana en guisos, sopas, desayunos y platos de fondo.
Camucamu, contra el envejecimiento
Fruto tropical, oriundo de la Amazonía que contiene 40 veces más vitamina C que el limón y 10 veces más que la naranja. Los estudios han demostrado que es el fruto con mayor cantidad de esta vitamina en el mundo. Con altas propiedades contra las infecciones, previene enfermedades como la influenza y sus variedades, así como también alivia las dolencias cardiovasculares.
Su poder antioxidante mitiga el impacto negativo ocasionado por el estrés oxidativo, que puede ocasionar la muerte de las células y el envejecimiento prematuro. Contribuye a acelerar los procesos de cicatrización y la formación de colágeno. Además, estimula el aumento de los niveles de serotonina, la hormona de la felicidad.
Anchoveta, alimento del mar
Rico en aceite Omega 3, la anchoveta ayuda al cerebro a dar un mayor rendimiento, evita la disminución cognitiva y baja los niveles de colesterol y triglicéridos. Ligada a la prevención de enfermedades del corazón, también se le atribuye reducir el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer como el de colon, recto y de mama.
Abundante en el litoral peruano contiene múltiples vitaminas. Ha sido reconocido como otro de los superalimentos peruanos por ser fuente de antioxidantes que ayudan a retardar la oxidación de las células, haciendo lucir una piel más joven y sana. Facilitar el desarrollo de huesos y dientes, así como permitir la regeneración de los músculos son otras de sus virtudes.
Guanábana, contra el cáncer
Por su contenido de acetogeninas, sustancias que tienen la capacidad de inhibir de forma selectiva el crecimiento de las células cancerígenas y el de las células tumorales, ha sido llamada la ‘fruta anticancerígena’ y ‘antitumoral natural’. Como complemento a esta virtuosa propiedad, mejora el sistema inmunológico y provee de grandes cantidades de vitamina C y fibra.
La guanábana es rica en vitaminas C, B1 y B2, y en minerales como magnesio, potasio, fósforo y hierro. Sus hojas, semillas, raíz y fruta son usadas tradicionalmente por sus beneficios en la salud en temas hepáticos, manejo de la malaria, como astringente en casos de diarrea y para reducir los niveles de colesterol.